![]() |
Jardín de Niños "Anexo a la Normal de Teotihuacán". Se ubica en Av. de los Maestros y Eva Sámano s/n. Col. Nueva Teotihuacán, Teotihuacán, Méx. |
Nivel educativo: básico.
Escuela: estatal.
Clave del centro de trabajo: 15EJN2302Q.
Turno: matutino.
Zona: J039.
Al estar en el preescolar las dos Jornadas de prácticas no se pudo recolectar la suficiente información acerca del Jardín de Niños, la directora ni las maestras tenían mucha información que brindarnos en esos días, entonces mis compañeras de prácticas y yo fuimos a la Escuela Normal de Teotihuacán para que nos dieran información acerca del preescolar.
La que nos proporciono la información sobre el preescolar fue la maestra Olga
Patricia Díaz Esquivel, la maestra Olga fue quien fundó el preescolar. Nos
mencionó que el terreno fue donado por unos ejidatarios, que forma parte de la
historia de la Escuela Normal de Teotihuacán. Está escuela se crea en
el año de 1974 y recibe el nombre como “Escuela Normal No. 18” hace resaltar, que la
creación de ésta fue con el propósito de formar docentes especializados en
Educación preescolar pero desde que se fundó la escuela no han egresado ningún
docente con esa especialización y que desde su creación la especialización ha
sido de Educación Primaria y es allí cuando surge la “Primaria Doctor Héctor Pérez
Martínez”.
Nos comenta que Carlos Hank González fue gobernador del Estado de México en
esos años y fue él quien estableció la creación de las Escuelas Normales para
que hubiera un arraigo de los profesores del lugar donde vivían y no se
desplazaran a otros lugares. Ya para el año 1985 se decreta la
profesionalización de estudios de licenciatura y la “Escuela Normal No.
18” cambia su nombre a “Escuela Normal de Teotihuacán”, comienza a
salir en la gaceta de gobierno el 20 de Marzo de 1975 y comienza a dar función
lo que es la “Escuela Secundaria Justo Sierra”.
Ya
para los años de 1975–1976 un programa arquitectónico se puso en iniciativa por
parte del presidente municipal "Roberto Ruiz" trabajando con el
Gobierno del Estado de México y las Autoridades Educativas el 2 de Septiembre,
la Escuela Normal comienza su trabajo educativo en las instalaciones. Cuando la
primaria se convierte en “Anexa a la Normal” eso sucede en el año 1985 los
niños que asistían eran de bajos recursos, unos tenían trastornos de
aprendizaje, unos niños tenían pijos, de igual forma habían niños con
discapacidades. Menciona la maestra Olga Díaz que realizan un censo de los
niños que tuvieran discapacidades para que tomaran una decisión de hacer una
"Escuela de Educación Especial".
La
maestra Olga Díaz que el ir haciendo el censo se dan cuenta que hay muchos
niños con capacidades distintas, algunos padres escondían a sus hijos con
Síndrome de Down y al notar los resultados hacen emplear su decisión de hacer
una Escuela de Educación Especial pero no en el espacio de la Escuela Normal
sino que establecen las instalaciones en la Comunidad de Santa María Coatlan,
el ir laborando se dan cuenta que habían muchos niños en cada grupo entonces
solicita que se haga un Jardín de Niños para las necesidades de la comunidad,
entonces en el años 1989 se crea el Jardín de Niños e igual se crea la “Escuela
Secundaria Anexa 518”.
Cuando
hacían los arreglos de dónde iban a estar las instalaciones del preescolar, el
Jardín de Niños se encontraba dentro las instalaciones de la Escuela Normal, ya
habían hecho un chapoteadero, arenero, básicamente lo que necesita un
preescolar, ya en el año 1993 se construyen las instalaciones del Jardín
de Niños y por medio del oficio 257 se hace una solicitud para que se convierta en unidad pedagógica, ya contando con todos los niveles. En el año de 1985 es cuando se eleva el grado de licenciatura y por
lo tanto la Escuela Normal ya contaba con una primaria, un preescolar, una
secundaria, en el año 1987 se crea la Preparatoria y el Bachillerato
Pedagógico. Se crea un curso ordinario en el año 1990 y en el año 1992 un
semiescolarizado.
Información proporcionada por la maestra Olga Patricia Díaz Esquivel, de la Escuela Normal de Teotihuacán.
Durante
la Jornada de Prácticas pude observar que las docentes atendían de una manera
respetuosa y apática a todos aquellos grupos desfavorecidos, cuando los niños
no llevaban el material pedido por la docente ella hacía que sus demás
compañeros compartieran su material con los niños que no llevaban el material y
los ponían a trabajar por equipo para que no hubiera exclusión a la hora de la
actividad.
Tanto
las docentes como la directora trataban de tener una buena comunicación y
relación con los padres de familia, si había padres que querían hablar con la
directora ella lo o la atendía en respeto y en el momento al igual que con las
maestras, pero en ellas era más común que tuvieran comunicación a la hora de
salida. Durante
la Jornada de Prácticas y en el grupo que me toco del preescolar, pude observar
a un niño con un cierta discapacidad la maestra lo incluía en todas las
actividades hacía que se relacionará con sus demás compañeros y no dejaba que
todos se sentarán con los mismos de siempre, entonces el niño convivía con
todos sus compañeros, tenía una actitud positiva era participativo y la
relación con sus compañeros era normal como si no tuviera alguna discapacidad.
En
donde se encuentra el preescolar y en el mismo no hay tecnologías, entonces la
población para mantenerse comunicados acuden al preescolar para solicitar la
información ya que si hubieran las tecnologías necesarias en la comunidad y el
preescolar se les haría más fácil a la población y maestros para difundir la
información.
Como
se sabe, recientemente las tecnologías de información y comunicación (TIC) son
algo importante en cualquier sociedad o lugar, es necesario saber utilizarlas y
conocerlas para darle un buen uso tanto para obtener información y tener una
comunicación, las docentes deben utilizarlas ya que favorecen al aprendizaje de
los niños, en el preescolar no cuentan con las herramientas tecnológicas
necesarias ya que cuentan con una grabadora, una impresora y una computadora y
hacen falta computadoras para enseñarles a los niños mediante su uso.
Docente en formación: Dulce Janet Ceballos Montesinos.
1° "1".
No hay comentarios:
Publicar un comentario